SAN MARTIN

DESCRIPCION
San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Moyobamba y su ciudad más poblada, Tarapoto. Está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte con Amazonas, al norte y este con Loreto, al sur con Huanuco y al oeste con La Libertad. Con 51 253 km² es el séptimo departamento más extenso —por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno, Cuzco y Arequipa— y con 14,2 hab/km², el octavo menos densamente poblado, por delante de Ayacucho, Pasco, Moquegua, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado. Fue creado el 4 de septiembre de 1906.

MAPA






 LUGARES TURISTICOS



Parque Nacional de Río Abiseo y el Gran Pajatén



el-gran-pajaten.jpg

El Parque Nacional río Abíseo se encuentra en la cuenca del Huallaga, es una área natural protegida del Perú. También fue declarada Patrimonio Cultural Natural de la Humanidad  por la Unesco en 1990. El área fue destinada para conservar la zona arqueológica del Gran Pajatén, una de las zonas arqueológicas más destacadas de la selva peruana.  El parque inicia desde la costa de Trujillo, cruza Cajamarca

La Cordillera Azul



cordillera-azul.jpg

El Parque Nacional Cordillera Azul, es el segundo más grande del Perú y es una de las áreas protegidas. Está entre los ríos Huallaga y Ucayali. Además se encuentra en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Abarca desde la selva alta hasta el llano amazónico. Este ecosistema alberga las grandes y mejor conservadas extensiones de bosques montanos del Perú. Se presume que hay una inmensa riqueza en fauna y flora en el lugar. 
En la actualidad, hay muchas amenazas a la biodiversidad del lugar y es una área de conservación natural que debe ser protegida. Por ello, si llegas debes respetar el territorio.
  

PLATOS TIPICOS

Juanes



juane.jpg
Foto recetasperuanas

 Es el plato más reconocido de la selva peruana, el cual es muy popular en la fiesta de San Juan. Con el devenir del tiempo se come en cualquier ocasión.  El clásico juane suele elaborarse a base de arroz con especies, gallina o carne, aceituna, huevo duro o cocido; todo debe estar envuelto en una hoja de bijao (se suaviza con antelación en agua)  y se debe poner a cocer durante hora y media.
Existen muchas formas de juane; se cambian algunos ingredientes en vez de arroz usan chonta, yuca u otros productos. Una de las variaciones más conocidas es el ninajuane, preparado a base de huevos batidos con carne de pollo y envuelto en hoja de plátano. Se sirve con chicha de jora. Otra variedad es la avispajuane, es similar al juane tradicional, pero no tiene huevo y lleva carne molida de cerdo.
Este plato se prepara en todos los departamentos de la selva peruana; asimismo en la selva central.

Inchicapi



Inchicapi.jpg

Es una de las sopas más populares y tradicionales de la selva peruana. Se elabora con maní molido, gallina de corral o chacra, culantro, yuca,  maíz o choclo picado o molido, ajo, sal, pimienta y cebolla picada. Se sirve acompañado de arroz o plátan

Timbuche
 El timbuche es una sopa de pescado fresco, la cual es conocida como levanta muerto por sus propiedades vigorizantes. Lleva huevos batidos y culantro. Se puede usar pescados como palometa, lisa, corvina o paiche.

Patarashca




La patarashca es uno de los platillos que descienden de los antiguos pobladores de la selva. El platillo es un pescado envuelto en hoja plátano o de la planta bijao; lleva condimentos, cebollas, sacha culantro,ajíes verdes, ajo molido y  otras especies (según el gusto). Se prepara al horno, parrilla o asado. Además se sirve acompañado con yuca sancochada o plátanos asados.




Tacacho con cecina o chorizo




 Es un plato típico del departamento de San Martín y Madre de dios. El tacacho con cecina o chorizo, se prepara una masa a base de plátano  frito machacado mezclado con manteca de chancho y chorizo y se sirve con cecina (carne seca de cerdo o chancho). No es recomendable para las personas intolerantes al colesterol. Puede acompañarlo con chicha de jora, chicha morada y masato.

Bebidas



aguaje.jpg

La mayoría de las bebidas de la selva se distinguen por tener supuestos poderes afrodisiacos y curativos.  Entre ellos está el masato o chicha de yuca (es una chicha fermentada previamente masticada, para tomarla hay que tener una gran tolerancia estomacal), el chapo (jugo de plátano maduro), el vestisho (jugo de caña de azúcar fresco fermentado), la aguajina ( jugo del aguaje) y el camu camu. Además están las bebidas maceradas a base de aguardiente o caña de azúcar: siete raíces, chuchuhuasi y el famoso RC (rompe calzón), se prepara macerando fierro caspi, cumaceba, clavo huasca y miel de abeja.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Powered By Blogger